

CONCEPTO
En el marco de la celebración del L Aniversario de la Universidad Latina de México, la Escuela de Arquitectura desarrollará un programa de actividades académicas que tienen por objetivo llevar a cabo una reflexión sobre el desarrollo de la arquitectura y el diseño en el medio siglo anterior, las características de su producción actual y su devenir en el siglo XXI en el entorno social, económico y cultural vigente. La reflexión se orienta a través del pensamiento, obra y trascendencia de una personalidad muy relevante en las últimas décadas, figura indiscutible en la arquitectura y la cultura en general; autoridad intelectual a través de su obra y especialmente de sus numerosos libros y ensayos que orientan el pensamiento hacia una arquitectura, para el hombre y para la ciudad, más sensible.
ARQ. JUHANI UOLEVI PALLASMAA
Arquitecto finlandés, trabaja en Helsinki. Fue profesor de arquitectura y director en la Universidad de Tecnología de Helsinki, director del Museo de Arquitectura de Finlandia y profesor invitado en numerosas escuelas de arquitectura e institutos de arquitectos de todo el mundo. Ha sido jurado del Premio Pritzker durante varios años. Autor de más de cincuenta libros, cuatrocientos ensayos y numerosos artículos sobre filosofía, psicología y teoría de la arquitectura y del arte. Su obra Los ojos de la piel (Editorial Gustavo Gili, 2006) se ha convertido en un clásico de la teoría de la arquitectura y es de lectura obligada en diferentes escuelas de arquitectura de todo el mundo. Pallasmaa es también autor de The Architecture of Image: Existential Space in Cinema (2001), La mano que piensa (2012), La imagen corpórea y Una Arquitectura de la Humildad.
La Universidad Latina de México
y su Escuela de Arquitectura “Francisco Eduardo Tresguerras”
C O N V O C A N
A investigadores, docentes y estudiantes de las instituciones educativas del país a
participar en el
Encuentro de Diseño y Arquitectura
Que con el tema
“Atmósferas Humanistas de la Arquitectura”
Se llevará a cabo en el marco del 50° Aniversario de la Universidad Latina de México del 11 al 13 de mayo del 2016 teniendo como invitado especial y personaje central al reconocido internacionalmente arquitecto Juhani Pallasmaa.
En el programa del encuentro se realizarán Mesas de Ponencias a las cuales se invita a participar enviando resultados de investigación o trabajos, bajo las siguientes bases:
1. Justificación
Hoy día que parece que la respuesta a los problemas de espacio y convivencia entre las comunidades como al interior de cada una, se encuentra en manos del movimiento universal y globalizante de otras formas de vida, se muestra fundamental tomar, tanto como enriquecer, la propuesta del movimiento humanista-crítico. Éste realiza precisamente una profunda y aguda crítica a ese movimiento que pretende imponer formas de vida de una élite de personas sobre pueblos, comunidades y grupos humanos que viven, ven y desean otras formas de vida y con ello, otras maneras de resolver su espacio de vida.
El espacio arquitectónico, en la modalidad que se observe (íntimo o público), es el lugar donde los sujetos materializan sus voliciones y aspiraciones de futuro tanto como sus necesidades físicas y espirituales, mismas que constituyen la forma particular de instituir el sentido de identidad y pertenencia de esos sujetos con su sitio de inserción, que a la vez representa el nudo geo- histórico de esa comunidad específica.
Ahora bien, es cierto que ninguna comunidad permanece alejada o distante de los movimientos de su entorno mediato o lejano, mucho menos ahora que las comunicaciones virtuales han permitido la interacción con otras culturas no vistas antes, sin embargo, cada grupo humano se encarga, consciente o no de ello, de condensar de manera particular esas manifestaciones y tomar o descartar aquello que no permite comprender o resolver sus propias necesidades. En este sentido, la modernidad se anuda con la tradición, convirtiendo cada manifestación en una construcción social particularizante del grupo humano que la realizó. Entonces, si esto es así, ¿por qué la pretensión de tomar sin discusión alguna las modas arquitectónicas contemporáneas de resolver espacios, independientemente de ese contexto socio-geográfico de la comunidad? Ahora se observan respuestas edilicias fuera del análisis y comprensión del sitio de intervención. Actualmente se muestran respuestas urbanas separadas del contexto, no importando si éste es urbano o rural; si esa cultura lo vivirá así o no; si el clima permitirá su habitabilidad o no, sólo por mencionar esta problemática.
Retomando lo anterior y profundizando en la problemática contemporánea, se observa que quizás uno de los aspectos más significativos que se debe considerar para la propuesta de espacios arquitectónicos, sean estos públicos, privados o íntimos, es la identidad. Ésta está conformada por esos elementos significantes que permiten al hombre construir los soportes necesarios para que se sienta perteneciente a una comunidad; nada más profundo que esta necesidad espiritual de sentirse y ser parte de un grupo humano. Ella permite que todo sujeto dentro de su grupo y éste, perteneciente a un contexto particular, pueda desarrollarse con base a lo significante de ella misma a la vez que participante de su propio proceso evolutivo. Es así que toda obra arquitectónica debe materializar esos aspectos propios y apropiantes de una comunidad instituida en su devenir.
De eso trata el movimiento humanista-crítico, como ya se esbozó. Éste intenta recuperar esa riqueza que cada contexto geo-cultural posee con base en una racionalidad tal que permita la materialización de esa profundidad comunitaria, plasmada en propuestas arquitectónicas, que como bien sostenía Norberg-Schulz deben mostrar la concretización del espacio existencial del hombre. Pero de un hombre específico desarrollándose en un particular lugar y con su especial comunidad histórico-cultural y geográfica, valga la reiteración.
Ante esto y mostrando incluso otra característica más de la modernidad, Pallasmaa, en su libro de ‘La imagen corpórea’, sostiene: “La ilimitada producción y mercantilización de las imágenes en la cultura contemporánea ha relegado el concepto de ‘imagen’ a una forma superficial, estilizada y efímera de representación artística y de comunicación visual. Sin embargo, las imágenes constituyen un vehículo esencial para la percepción, el pensamiento, el lenguaje y la memoria y, en el conjunto del imaginario que configura nuestras mentes, las imágenes poéticas y corpóreas se erigen como categorías fundamentales, puesto que son la raíz de toda expresión artística. En el ámbito de la arquitectura, las experiencias espaciales duraderas consisten precisamente en imágenes vividas y corpóreas que se han convertido en parte inseparable de nuestras vidas.”
Por ello, surge la necesidad de abrir espacios que permitan mostrar la importancia de esa recuperación de lo propio y significativo de cada cultura, en manifestaciones que tienen que ver con el espacio del ser humano; surge la necesidad de presentar propuestas, análisis o investigaciones que prioricen el ser particular de las comunidades específicas sobre las respuestas universalistas y globalizantes de aspectos que tienen poco o nada que ver con la problemática del lugar; surge la necesidad de enfatizar sobre la riqueza que posee cada lugar cristalizada en formas arquitectónicas para esa comunidad.
2. Objetivos
- Fortalecer la formación de un pensamiento teórico crítico latinoamericano sobre la problemática urbana de América Latina, que explique tanto lo general como lo particular de esta realidad y sus diferencias y contradicciones con el pensamiento dominante.
- Fomentar prioritariamente el intercambio, difusión y publicación de trabajos originales sobre el movimiento arquitectónico humanista de los investigadores de la región y sobre la región, con el horizonte de impulsar la transformación del espacio de toda comunidad.
- Proponer, promover y apoyar la investigación, la enseñanza y el desarrollo de tesis y disertaciones de grado y posgrado de tipo comparativo entre países y ciudades, que aporten elementos para la construcción de una teoría arquitectónica latinoamericana.
- Establecer relaciones de intercambio con otras iniciativas de formación de pensamiento crítico acerca del tema urbano y arquitectónico.
- Establecer relaciones de intercambio con otras iniciativas de formación de pensamiento artístico acerca del tema arquitectónico y urbano.
3. Organización del evento
El encuentro está programado para celebrarse en el Campus de la Universidad Latina de México de la ciudad de Celaya, Guanajuato, México, los días 11 al 13 de mayo de 2016.
4. Temas
El tema general del evento remite entonces a lecturas críticas sobre los espacios del ser humano, bajo dos líneas centrales: en primer lugar reconocer, analizar y criticar los procesos de transformación de los mismas en el contexto de globalización y crisis en el neoliberalismo; en segundo lugar, analizar las formas como se ha tratado de universalizar el espacio de las comunidades dejando fuera su particular condensación y contexto bio-socio-cultural.
Este evento pretende entonces dar continuidad y espacio a temas que han sido líneas conductoras de la misión y visión de la Universidad Latina de México y de la obra del Arq. Juhani Pallasmaa, a la vez que introducir nuevas temáticas ligadas a la ya mencionada problematización de los espacios del hombre que derivan de un proceso ideológico que pretende calificar y a la vez ocultar el proceder del capitalismo en el contexto neoliberal actual y la inserción de una arquitectura que no responde al ser y quehacer de los distintos grupos comunitarios.
5. Líneas temáticas particulares
5.1. Espacio Público, ciudad y Arquitectura
Será el sitio para presentar análisis del espacio público desde distintas lecturas que permitan observar la reflexión sobre el sentir humanista del mismo. En éste se deberán ver las diversas maneras en cómo las diferentes disciplinas pueden abonar a la arquitectura humanista.
En esta línea de trabajo se podrán presentar trabajos que den cuenta de propuestas de intervención en el espacio público, sea éste urbano o rural, reflexiones en torno a los mismos y análisis desde las distintas disciplinas que dan cuenta del fenómeno humano en la ciudad. Así mismo también se pueden presentar ponencias que permitan abrir la reflexión en torno al fenómeno ciudad-campo
5.2. Espacio Interior y Obra Arquitectónica
Será el sitio para presentar análisis de la obra arquitectónica individual desde distintas lecturas que permitan observar la reflexión sobre el sentir humanista del mismo. En éste se podrá observar tanto la obra en su complejidad interior, como ésta en su complejidad como envolvente. También se podrán presentar ponencias que hablen del tema del espacio reciclado y su devenir histórico; todo enmarcado en la reflexión de la arquitectura humanista.
5.3. Relación: arte, diseño y arquitectura
Será el sitio para presentar análisis de las distintas ramas del arte que abonan o han abonado al quehacer del diseño y la Arquitectura humanista. En éste se podrá observar la relación de la Arquitectura y el arte como expresión y forma de vida del hombre a través de la historia de la humanidad.
6. Comité de arbitraje.
Cada línea temática estará conformada por tres académicos de la ULM y uno externo de reconocimiento nacional.
7. Recepción de trabajos.
Presentación de resúmenes para ponencias: hasta el 14 de marzo de 2016.
Publicación de aceptación de resúmenes aceptados para la ponencia en la página web: 21 de marzo de 2016
Fecha límite de envío de ponencias en extenso: 11 de abril de 2016
Publicación del programa definitivo del Encuentro: 25 de abril 2016
8. Características de los resúmenes de ponencia
Máximo de dos páginas en letra Arial, tamaño 11, incluyendo:
- Nombre(s) del (los) autor(es) que presenta(n) el resumen
- Identificación institucional (institución, ciudad y país), y dirección de correo electrónico personal
- Título de la ponencia
- Ubicación en uno de los tres temas del encuentro
- Descripción del contenido de la ponencia (1 cuartilla)
Las propuestas deben ser enviadas por correo electrónico al correo electrónico arq_evento@ulm.edu.mx
7. Características de los trabajos completos
Cada trabajo deberá tener al menos 25 páginas y un máximo de 35, a doble espacio, letra Arial, tamaño 11, incluyendo todo el material (textos, fotografías, gráficos, mapas, etc.).
Posteriormente, se enviarán los detalles del formato de la presentación en el Encuentro.
El envío de la ponencia completa antes de la fecha indicada es un requisito indispensable para la inclusión del proponente como expositor en el programa final del encuentro.
Las ponencias completas deberán ser enviadas al Comité Organizador local del Encuentro, al correo electrónico arq_evento@ulm.edu.mx , para que se publiquen en el sitio web de la red.
Las mejores presentaciones serán seleccionadas para un reconocimiento particular
Comité Organizador:
Coordinación de la Escuela de Arquitectura
Universidad Latina de México
frcfco@ulm.edu.mx arq_evento@ulm.edu.mx
Tel. 461 61 343 85 Ext. 103

Semblanzas
ARQ. JUHANI UOLEVI PALLASMAA
Juhani Uolevi Pallasmaa nació el 14 de septiembre de 1936 en Hämeenlinna,
Finlandia. Arquitecto, ex profesor de arquitectura en la Universidad Tecnológica de
Helsinki y ex director del Museo de Arquitectura Finlandesa (1978-1983). Profesor
invitado en un gran número de escuelas de arquitectura de todo el mundo.
Autor de numerosos libros y artículos sobre filosofía, psicología y teoría de la
arquitectura y del arte. Sus exposiciones de arquitectura finlandesa, la
planificación y las artes visuales han sido expuestas en más de treinta países.
La propuesta conceptual y edilicia del arquitecto Pallasmaa, al inicio de su carrera,
se vincula con el racionalismo, la estandarización y la prefabricación, en gran parte
debido a la influencia de su mentor, el profesor Aulis Blomstedt. Sin embargo, sus
principales modelos fueron la arquitectura japonesa y las abstracciones de Ludwig
Mies van der Rohe. Pero el interés en Japón también contenía las semillas de las
preocupaciones posteriores del arquitecto Pallasmaa: la materialidad y una
fenomenología de la experiencia.
Un cambio fundamental en su carrera, en su ideología y producción arquitectónica,
se origina cuando, en 1972, comenzó a impartir clases como profesor asociado de
arquitectura en la Universidad Haile Selassie I, en Addis Abeba. Su encuentro con
Etiopía y las culturas de África marcó un cambio de rumbo. La relatividad de la
cultura, el condicionamiento de las percepciones sensoriales o la toma de
conciencia de la importancia de las experiencias táctiles son algunas de las
lecciones que África legó a Pallasmaa. A partir de ahí, la trayectoria teórica y
académica de este arquitecto formado en la tradición racionalista más ortodoxa dio
un giro radical y marcó su camino hacia lo fenomenológico, lo experiencial, lo
corporal.
Pero no sólo el continente africano sino también el jazz, los desiertos, las
enseñanzas de su abuelo, las ideas de Maurice Merleau-Ponty, Walter Ong,
Martin Heidegger o Bernard Rudofsky; las obras de Frank-Lloyd Wright, Peter
Zumthor o Miguel Ángel… han conformado la particular visión de la arquitectura de
Juhani Pallasmaa.
Su obra Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos (Editorial Gustavo Gili,
Barcelona, 2006) se ha convertido en un clásico de la teoría de la arquitectura, de
lectura obligatoria en diferentes escuelas de arquitectura de todo el mundo. Es
un libro de cabecera para muchos alumnos de esta carrera en la asignatura
de proyectos. Este ensayo trata de una forma muy especial la importancia que
tiene el sentido del tacto en nuestra experiencia perceptiva del espacio y en
nuestra forma de entender el mundo: la vista debe tomar un papel secundario en
el análisis de la arquitectura y la modalidad del tacto debe tomar el control.
Pallasmaa es también autor de The Architecture of Image: Existential Space in
Cinema (2001), Encounters. Architectural Essays (2005), Una arquitectura de la
humildad (2010), A través de los ojos de Shigeru Ban (2007) y La Mano que
Piensa (2010).
Actualmente dirige su propio despacho, Arkkitehtitoimisto Juhani Pallasmaa KY,
en Helsinki con más de treinta colaboradores. Desde los años sesenta participa en
proyectos de planificación urbana y creación de productos, objetos de arquitectura
y diseño gráfico, entre otros. En esa área, ha dictado charlas y diseñado diversas
exposiciones que han recorrido más de treinta países
Algunas de sus obras arquitectónicas más importantes son las siguientes: Kamppi
Centre, que es un Complejo en el Distrito Kamppi en el centro de Helsinki; el
Museo del Banco de Finlandia que está situado al lado del Banco de Finlandia por
debajo de la Catedral de Helsinki. Con el arquitecto finlandés Kristian Gullichsen
desarrollaron el sistema Moduli, un proyecto que se basa en la creación de casas
prefabricadas construidas en madera, acero y vidrio. El museo de Arte de
Rovaniemi que se encuentra ubicado en el antiguo depósito de vehículos de
Rovaniemi y que fue reconstruido y ampliado por su Oficina.
ARQ. LUBY SPRINGALL
Luby Springall es arquitecta por la Universidad Iberoamericana de México y artista
plástica con estudios de posgrado en el Royal College of Art en Londres.
En 1987 comienza su actividad docente en Arquitectura en el ciclo de Proyectos
de la Universidad Iberoamericana y de 2007 a 2011 coordinó un Taller Vertical
dentro del mismo ciclo.
De 1990 a 2004 fue socia directora de la firma Springall + Lira. En 1998 obtiene
Medalla de Plata en la V Bienal de Arquitectura de México con el edificio del CIDE,
México.En el mismo año queda como finalista en la II Bienal Iberoamericana de
Arquitectura (España) y obtiene Mención de Honor en la XI Bienal de Arquitectura
de Quito.
En 2004 funda Gaeta-Springall arquitectos y la editorial y revista de arquitectura
ELARQA MX.
Sus obras han sido ganadoras de varios premios y reconocimientos, entre otros:
Medalla de Plata en la Primera Bienal de Arquitectura de la Ciudad de México en
2014, Primer Premio Internacional de Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje
Quito 2014, Medalla de Oro en laVII Bienal Iberoamericana CIDI de Interiorismo,
Diseño y Paisajismo, Primer premio para el diseño y curaduría del pabellón de
México en la 14 Bienal de Venecia, Segundo Premio del concurso nacional para el
pabellon de México en la Feria de Milán 2015, Medalla de Plata en la XII Bienal de
Arquitectura Mexicana en 2015, Primer Premio del concurso nacional Mi Nueva
Catedral de Celaya 2015, Segundo Premio del concurso nacional para el plan
maestro del Instituto Nacional Electoral 2015, entre otros.
Sus obras han sido publicadas en diversas ediciones internacionales, entre ellas:
10 x 10, Phaidon (Reino Unido), Summa+ (Argentina), Casabella (Italia), Praxis
(Estados Unidos), 2G (España), y Arquine (México). Sus obras han sido expuestas
en México, España, Israel, Uruguay, Argentina, Brasil, Ecuador, Roma y Berlín.
En 2010 fue la curadora de la Exposición ARCH-MX2010 de Arquitectura
Mexicana Contemporánea en Melbourne, Australia y en 2014, junto con Julio
Gaeta fueron los curadores y diseñadores del Pabellón de México en la 14 Bienal
de Venecia.
Como artista plástica ha tenido diversas exposiciones en México, Inglaterra y
Canadá. Ha sido beneficiara de la beca de FONCA-CONACULTA de residencia
artística en Banff Center for the Arts, Canadá, 2003.
ARQ. MAURICIO ROCHA ITURBIDE
México, D.F. 1965
Facultad de Arquitectura, Taller Max Cetto (UNAM) 1985-1990. Examen
Profesional Mención Honorífica. Docencia en el Taller Max Cetto UNAM 1992-
1998, Universidad Anáhuac 2004, Universidad Iberoamericana 2004.
Ha sido becario del FONCA en el Programa Jóvenes Creadores 1991-1992. En
1987 obtuvo el primer lugar en la Bienal de Espacios Alternativos del Salón de
Artes Plásticas.
En 2002 obtuvo el premio Covarrubias que otorga el INAH a la mejor museografía
a nivel nacional con el trabajo “Introducción a la Antropología” en el Museo de
Antropología e Historia. Ese mismo año obtuvo la medalla de plata en la VII Bienal
de Arquitectura Mexicana con el edificio “Centro para Invidentes” en la Ciudad de
México. En 2004 obtuvo la medalla de oro y gran premio en la VIII Bienal de
Arquitectura Mexicana con el edificio “Mercado de San Pablo Oztotepec” en Milpa
Alta, Ciudad de México. En 2005 obtuvo la beca Creadores de Arte del FONCA
(2005-2008) en el área de arquitectura. Ese mismo año fue seleccionado como
jurado para la Beca de Jóvenes Creadores (2005-2008) y el Concurso Arquine; en
2006 para la IX Bienal de Arquitectura Mexicana y en 2007 como jurado vitalicio
para la Beca Marcelo Zambrano CEMEX. Actualmente funge como Jurado de la
Comisión de Artes del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Como arquitecto ha realizado tanto obra pública como privada, alternando su
trabajo con la realización de intervenciones de arquitectura efímera en
exposiciones de arte, así como de museografía.
Sus principales exposiciones han sido: Galería de Arte Contemporáneo - México
1996; Intervención en depósito de Agua - Canal de Isabel II - ARCO 1997; Lines of
Loss en Artists Space - NY 1998; Intervención en el Ex Templo de Santa Teresa -
México 1999; Intervención en MAM - México 2003; Primera Bienal Internacional de
Arquitectura en Beijing - China 2004; exposición de arquitectura Mexicana en
Center For Architecture - NY 2004 y Bienal de Arquitectura en Sao Paulo 2005.
También participó en la Bienal de Venecia y en la Muestra de Arquitectura
contemporánea en Turín.
Ha dado conferencias de su trabajo en Estados Unidos, Cuba, China, Brasil,
Colombia, Ecuador, así como en diferentes ciudades de México.
Su obra ha sido publicada en la revista Praxis - NY, Arquine, Obras, Enlace y
Poliéster en la Ciudad de México, en 10x10 critics 100 Architects de Phaidon en
2005 y en Domus Italia en el 2008.
11 DE MAYO
9:00 hrs | RECEPCIÓN AL ARQ. JUHANI PALLASMAA |
9:30 hrs | CEREMONIA DE INAUGURACIÓN |
10:15 hrs | CONFERENCIA "El Arte, el Diseño y la Arquitectura del Siglo XXI... Influencia y Trascendencia del Arq. Juhani Pallasmaa"
Arq. Mauricio Rocha Iturbide |
12:00 hrs | MESAS DE TRABAJO Presentación de ponencias. Temática: Espacio público, ciudad y arquitectura Espacio interior y obra arquitectónica Relación: arte, diseño y arquitectura |
17:00 hrs | Continúan Mesas de Trabajo |
19:00 hrs | BRINDIS DE BIENVENIDA |
12 DE MAYO
9:00 hrs | CONFERENCIA "Sobre la Obra del Arq. Juhani Pallasmaa" Arq. Luby Springall Gaeta - Springall Arquitectos |
10:15 hrs | CÁTEDRA EXTRAORDINARIA "DON FRANCISCO EDUARDO TRESGUERRAS" CONFERENCIA MAGISTRAL ARQ. JUHANI UOLEVI PALLASMAA "Empatía y Atmósferas en la Arquitectura" |
13:30 hrs | Continúan Mesas de Ponencias |
20:00 hrs | CONCIERTO DE MUSICA CLÁSICA Templo del Corazón de María |
13 DE MAYO
9:00 hrs | "El Diseño y la Arquitectura, Otra Visión sobre su Enseñanza" ENCUENTRO DEL ARQ. JUHANI PALLASMA CON DOCENTES E INVITADOS |
12:00 hrs | "Lazos y Trazos" ENCUENTRO DEL ARQ. JUHANI PALLASMAA CON ESTUDIANTES Continúan Mesas de Ponencias |
18:30 hrs | CONCLUSIONES DE MESAS DE PONENCIAS |
20:00 hrs | CLAUSURA |
21:00 hrs | CENA DE CLAUSURA |
