Página 38 - revista-ULM febrero 16 web

Versión de HTML Básico

febrero 2016
38
construirla.”16 Por lo anteriormente expuesto se puede
concluir que primeramente el homosexual se encontraba
en el closet, por el miedo a ser castigado o a no sobresalir
en sus intereses personales o bien destacar en el ámbito
político o cultural. Posteriormente y hasta la fecha, es
la sociedad la que llena de prejuicios no puede salir del
closet, y otorgar a sus iguales el mismo derecho que los
heterosexuales realizan con actitudes de discriminación
hacia sus preferencias.
Sin embargo del 2007 al 2013 se encuentran argumentos
y modificaciones de cambio en las leyes civiles en algunas
entidades de México. Belén Zapata publica que en el
2007, Coahuila reformó su código civil en el que creó un
pacto de solidaridad que permite a las personas del mismo
sexo compartir derechos legales mediante un contrato.
“En diciembre de 2009, el DF redefinió su concepto de
matrimonio como la “…unión libre de dos personas para
realizar la comunidad de vida”. La reforma entró en vigor
en marzo de 2010 y permitió que en su primer año de
vigencia se casaran 700 parejas del mismo sexo y que dos
mujeres fueran las primeras en adoptar un niño.” 17 En el
2011 Quintana Roo, modifica su código civil de matrimonio
que se integra por “personas o cónyuges”, sin indicar el
género. En Colima, en el 2013, se tiene la primera unión
entre dos varones y seis meses después se publica la
reforma con el titulo de enlaces conyugales. Por último en
Jalisco, se aprueba la ley de la libre convivencia que ratifica
a las personas homosexuales tener derechos y obligaciones
16  LOAEZA, G. En el closet, p. 25.
17  CNN México, 2013, un año de avances para el matrimonio gay en México.
http://
mexico.cnn.com/nacional/2013/12/26/2013-un-ano-de-avances-para-el-matrimonio-
gay-en-mexico
.