febrero 2016
60
realizada por Fernando de Tapia y Nicolás de San Luis
Montañéz, según una crónica de este último con fecha
del 19 de septiembre de 1526: el 24 de junio de 1525 se
establece el primer asentamiento administrativo español
en el pueblo de indios de San Juan Bautista de Apaseo10.
(Ilustración 1)
Ilustración 1. Ocupación territorial en
1525. Conquista y primera fundación
del asentamiento San Juan Bautista
Apaseo; la región tiene al menos
cuatro asentamientos humanos:
Tenanco, La Calzada, Casitas Blancas
(el Cerrito) y Guanajuatillo (El Peñon).
Los primeros años de la ocupación11
en la región son un periodo en el
cual la vida es difícil, los caminos
son muy largos y malos, la población escasa, el comercio
casi inexistente y los abusos españoles impiden el Libre
tránsito de los indígenas por sus antiguas tierras. Se
suman a los anteriores, la evangelización y el tajante
cambio de la forma de vida, costumbres y tradiciones de
los naturales encabezada por los frailes y españoles; la
imperante necesidad española y de los demás grupos
por hacer entrada hacia el norte, conocida hoy como
aridoamérica, es incrementada al descubrir las zonas
minerales de Guanajuato y Zacatecas; y se producen
10 Flores Marini, C., Apaseo el Grande, un estudio de microhistoria regional, s/e, México
1988.
11 El proceso de avance-ocupación-pacificación es fundamentalmente una empresa
conjunta entre españoles e indígenas del sur, no podemos referirnos con la palabra
conquista en una región prácticamente despoblada en ese momento.