revista
de la Universidad Latina de México
23
De los participantes que reportaron preparación académica
de nivel superior (nueve participantes con escolaridad a
nivel licenciatura - trunca o concluida- y uno con estudios
de posgrado) , el 30% presentó estilo colaborativo,
30% estilo evasivo, 20% estilo conciliador y 20% estilo
impositivo. En el caso de los participantes con escolaridad
de nivel medio superior (13 sujetos con bachillerato trunco
o concluido, carrera técnica o comercial), se registró una
frecuencia del 46.15% con estilo impositivo, 30.77%
con estilo complaciente y 23.08% con estilo evasivo.
Por otra parte, sólo se registraron dos participantes
con escolaridad de nivel básico y cada uno de ellos
reflejó un estilo de gestión de conflicto interpersonales
diferente (impositivo y evasivo). Al efectuar la correlación
bilateral entre las variables, los valores reportados,
aunque positivos (correlación de Pearson= 0.492 y rho
de Spearman= 0.501) , presentan una correlación no
significativa (.012 y .011, respectivamente); sin embargo,
a esta escala es perceptible la correspondencia entre una
mayor escolaridad y una disminución de la tendencia de
utilización de los estilos complaciente e impositivo de los
involucrados.
Discusión
El conflicto resulta ser un fenómeno universal que
acompaña e influye decisivamente al ser humano a lo
largo de toda la vida, en lo individual y en lo colectivo; en
esta última dimensión, los conflictos se acentúa debido
a que los diferentes agentes de las organizaciones
persiguen intereses y objetivos legítimos, pero en
ocasiones contrapuestos, convirtiéndose el conflicto en