Página 25 - revista-ULM febrero 16 web

Versión de HTML Básico

revista
de la Universidad Latina de México
25
autores que encuentran diferencias significativas entre
hombres y mujeres en el empleo de los diversos estilos
de gestión del conflicto, no se da una coincidencia en la
tendencia general de sus hallazgos; así, mientras Chanin
y Schneer (1984) encuentran que las mujeres emplean
menos el estilo colaborador, los resultados de Konovsky,
Jaster y McDonald (1989) indican la preferencia de éstas
por los estilos menos competitivos como el complaciente
y el evasivo.
En cuanto al área funcional, investigaciones anteriores
(Rahim, 2002) han resaltado el papel del estilo de
colaboración, en estudios de alta administración, siendo los
directivos de mercadotecnia los que más lo emplean y los
de producción y dirección general, los que menos lo hacen.
En nuestro caso, no fue posible establecer diferencias
claras en los estilos de gestión del conflicto con relación
al área funcional en que se desempeñan los participantes,
debido a que la mayoría de los departamentos sólo
están integrados por 1 o 2 colaboradores (población de
conveniencia extremadamente pequeña) y realizar una
generalización del predominio de algún estilo de manejo
de conflictos, resultaría inválido; sin embargo, fue posible
identificar que en el Departamento de Afiliación y Registro
labora el 78% del total de los participantes con estilo
impositivo y relacionamos este resultado con la naturaleza
de las actividades que dichos trabajadores llevan a cabo
en la institución.
Si bien se dan diferencias significativas entre la escolaridad
de los participantes y las modalidades de manejo de
conflicto, no se confirma la correlación directa entre