Página 54 - revista-ULM febrero 16 web

Versión de HTML Básico

febrero 2016
54
clave en la organización urbana de Apaseo el Grande de
1525 a 2000; para lo cual señalamos la importancia de la
comprehensión de las formas urbanas y su consolidación,
en el locus y el trazo del asentamiento, a través de las
permanencias naturales, de trazo y del construido; para
explicar la evolución y desarrollo de la ciudad en cuanto a
resultado de la sociedad que constituye. El trabajo actúa
con un doble sentido, por un lado aplica conceptos y leyes
generales al objeto examinado confiriéndole una lectura
inequívoca, por el otro, enriquece la propia teoría en la
complementación y verificación de esos conceptos y leyes
La delimitación Espacio-temporal del trabajo nos permite
develar la parte urbana central, como el núcleo del
desarrollo y evolución del asentamiento, nos permite
entender los sistemas de la ciudad, de forma individual
y en conjunto, con sus interrelaciones propias y entre los
demás. Con el conocimiento de la historia entendemos los
hechos que llevan al asentamiento a ser lo que es en la
actualidad, de forma sintética los periodos comprendidos
en el estudio los abordamos en el entendimiento urbano-
regional de la ciudad Contemporánea, retrocediendo en
el tiempo para encontrar las huellas pasadas del Apaseo
Moderno, la Villa Independiente, el Pueblo Virreinal y los
asentamientos Prehispánicos en los que la presencia y
voluntad de lo Público, se manifiesta y hace, con todas sus
derivaciones y circunstancias.
La ciencia urbana propuesta por A.Rossi2 considera la
teoría de las permanencias como una manera partícular
de contribución histórica al estudio de la ciudad, menciona
que las ciudades permanecen sobre ejes de desarrollo,
2  Rossi, A., La arquitectura de la ciudad, España, G. Gili, 2007.