febrero 2016
70
de sus esquinas,20 etc. Inicia aquí la conformación de la
fisonomía actual del Apaseo moderno, determinada de
forma más o menos detenida por el movimiento social que
representa la Revolución Mexicana.
El desarrollo en México continúa en la segunda mitad del
siglo XX como resultado de las políticas gubernamentales
de descentralización de poderes; con la creación de
instituciones que planifiquen los avances socio-culturales
e infraestructura, evidentes en las formas y componentes
de las ciudades, con la pretendida intención de proyectar
al mundo un estado de modernidad, civilización, estabilidad,
crecimiento, futuro prometedor, bienestar social, etc. En
particular, en nuestro asentamiento, se conforman nuevas
colonias al norte, el Cementerio Nuevo ocupa tierras en
la entrada al Barrio del Cerrito. El fenómeno, extiende y
prolonga la importancia de la calle Iturbide, hacia la calle J.
Aldama y su secuencia, hasta el Panteón Municipal, por lo
que forma un eje recto hacia esa zona, y a partir de ahí, el
poblamiento y evolución de ésta. La autopista da un impulso
muy grande y como principal efecto es la comunicación
directa de la ciudad con las cercanas Querétaro y Celaya
y, a la vez, con algunas otras ciudades de la región y del
país. Paralelamente, Apaseo el Grande se mantiene quieto,
dentro de los límites mas o menos alejados de la carretera;
encerrado, separado y determinado principalmente con las
vías férreas su crecimiento del hacia el sur, únicamente, se
concreta la colonia “La Huerta” sobre los terrenos del Ex
panteón Municipal.
El tej ido urbano de Apaseo comienza a di fer i r
20 González Leal, M.,Apaseo el Grande. Pasado y presente de un pueblo del Bajío, H.
Ayuntamiento de Apaseo el Grande, México, 1988, p. 88.