revista
de la Universidad Latina de México
75
construida en el tiempo.
La ciudad de Apaseo el Grande, como la mayoría de las
ciudades guanajuatenses y mexicanas presentan el gran
reto de la postmodernidad con los avances tecnológicos,
las nuevas formas de distribución del territorio, las
relaciones sociales, económicas, políticas, culturales
actuales evidentes en las formas urbanas, que hacen
necesario volver la mira hacia el pasado para proyectar el
futuro con una perspectiva propia, con estudios profundos
en los temas concretos de la ciudad.
En los análisis urbanos modernos ha prevalecido
el trabajo unifocal de las estadísticas e indicadores
meramente políticos-funcionales, que dan como resultados
concluyentes meros apoyos para la administración publica
más que a la realidad urbano-arquitectónica misma, y en
consecuencia se ha provocado la generación de nuevas
problemáticas entre las que destaca la enorme demanda
y una creciente presión sobre los centros históricos,
las ciudades y su tejido tradicional, que efectivamente
presentan riesgos y urgencias que deben atenderse en
lo correspondiente al exceso vehicular, la ineficacia e
inoperancia del transporte público, la terciarización de
los usos del suelo, el abandono y descuido de inmuebles,
la especulación inmobiliaria, la invasión de la vía pública
para fines particulares, la inseguridad, y otros desafíos
que exigen mirar positivamente tanto el espacio urbano en
general, como el primer cuadro o núcleo central tradicional
como la parte fundamental de la ciudad contemporánea
que es, más que como un Espacio aislado, decadente y
simple.