Page 19 - Gaceta Nutricion abr 21
P. 19
RELACIÓN DEL INCREMENTO DE cido de 30-45 años y porcentajes: 30 años
(16.1%), 31 años (6.5%), 32 años (3.2%), 33
SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADULTOS años (9.7%), 34 años (3.2%), 35 años (12.9
años), 37 años (3.2%), 38 años (3.2%), 40
EN EDAD DE 30- 45 AÑOS DEBIDO AL años (16.1%), 41 años (3.2%), 43 años (6.5%),
CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA 44 años (3.2%) y 45 años (9.7%).
DE COVID-19 EN LA CIUDAD DE Para el peso antes de COVID (A.C.) y después
por COVID-19 (D.C), se utilizó la prueba T
ACÁMBARO GUANAJUATO. para muestras relacionadas donde la media de
peso D.C. fue 70.55 kg y una desviación están-
dar de 7.66 y para peso A.C. una media de
Aguilar - Ramírez Karen Patricia, Alumna de 70.05 kg, desviación estándar de 7.32.
sexto semestre
López - Moreno Irma Gabriela, Catedrático. En cuanto los pesos más frecuentes antes del
Escuela de Nutrición COVID-19 y después del COVID-19, A.C. fue- Conclusiones
ron 66 kg (6.5%), 68 kg (12.9%), 70 kg (9.7%),
Introducción
81 y 85 kg (6.5%), mientras que en peso D.C. Con el siguiente proyecto de investigación se
La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial y actualmente con una alta prevalencia los pesos más frecuentes fueron 60 kg (6.5%), concluye que no hubo una diferencia significa-
en México y en otros países, se caracteriza por un mayor contenido de grasa corporal, lo cuál 68 kg (12.9%), 69 y 70 kg (9.7%) y por último tiva de IMC en los participantes antes y después
dependiendo de su magnitud y de su ubicación, se determina como riesgo de salud que limita 72 y 76 con (6.5%). del confinamiento por COVID-19.
18 las expectativas y calidad de vida, la OMS (Organización mundial de la salud) define obesidad y Los resultados que arrojo la prueba T para En la frecuencia de alimentos en las cuales se 19
sobrepeso como una “acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para
la salud”.1 El objetivo de este trabajo de investigación es determinar el incremento de obesidad muestras relacionadas con el índice de Masa evaluó el consumo antes y después del con-
y sobrepeso y analizar su relación con consumo de alimentos y actividad física en los adultos de Corporal (IMC), A.C. con una media de 26.97, finamiento tampoco mostro una diferencia
la colonia Paraíso Dorado en Acámbaro Guanajuato antes y durante la contingencia sanitaria por desviación estándar de 2.52 y T 58.58, mien- significativa, mientras que los resultados que
COVID-19. La población a la que se investigara serán adultos entre las edades de 30-45 años de tras que, para IMC, D.C. media 27 desviación arrojo el diario de AF se logro notar que la
la ciudad de Acámbaro Guanajuato de la colonia Paraíso Dorado, con una muestra de 30. Los estándar 2.47 y una T de 59.70. categoría de “Muy ligera” después del confi-
materiales y métodos que se utilizaran para determinar la actividad física son diario de actividad En cuanto IMC, A.C. los que obtuvieron mayo- namiento por COVID-19 tuvo un aumento
física en el cuál el participante respondera sobre el tipo de actividad que realiza y la duración, para res porcentajes fueron 26.5 (6.5%) y 29.3 del 32.2%.
calcular el IMC se procedera a medir y pesar a cada uno de los participantes encuestados. El con- (6.5%) y en IMC D.C. (gráfica 7) 27.3 (9.7%), Bibliografía
sumo de alimentos de los adultos será evaluado mediante una frecuencia de alimentos en donde 30.2 (6.5%) los cuales pertenecen a las catego-
cada participante del proyecto tendrá que contestar como es su consumo de los alimentos antes rías de sobrepeso y obesidad. O.M.S. (2020, 1 abril). Obesidad y sobrepeso.
y durante la contingencia sanitaria por COVID-19. Para dicha evaluación los instrumentos que Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/
serán utilizados serán: cuestionarios electrónicos de artículos de investigación anteriores. El con- Por último, los resultados de Actividad Física, es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
sumo de alimentos será evaluado mediante el empleo de una frecuencia alimentaria. El tipo de (AF), A.C. en la categoría de “Muy ligero” Arely Vergara-Catañeda.Mariana Díaz-Gay. María
investigación es cualitativa, cuantitativa, correlacional. 42% y en “Ligera moderada” 58%, mientras Fernanda Lobato-Castirri. María del Rosario Ayala-
que en la gráfica de AF y D.C. “Muy ligera” Moreno. Cambios en el comportamiento alimentario
en la era del COVID-19. 6 de Mayo 2020. RELAIS.
Metodología y resultados sexos, se obtuvieron como que resultado que tuvo un porcentaje de 74.2% y “Ligera mode- Vol 3. Nº1. 30 pág. https://repositorio.lasalle.
de los 30 participantes de los cuales 61.3% eran rada” 25.8% como se muestra en las siguientes mx/bitstream/handle/lasalle/1767/Cambios%20
En el siguiente proyecto de investigación que se mujeres y 38.7% hombres. gráficas. en%20el%20comportamiento%20alimentario%20
realizó en el presente años en el cual la edad de en%20la%20era%20del%20COVID-19.
los participantes era de 30-45 años de ambos En las edades de acuerdo a el rango estable- pdf?sequence=1&isAllowed=y
nutrenti . gaceta de nutrición . abril . 2021