Page 15 - Gaceta Nutricion abr 21
P. 15

PREVALENCIA  DEL  TRASTORNO   más especificidad para detectar dicho trastorno,
       ya con este instrumento se obtuvo un aumento
 DISMÓRFICO MUSCULAR EN SUJETOS   en la prevalencia.
 QUE ACUDEN CONSTANTEMENTE AL   REFERENCIAS:
       Behar R., Arancibia M., Heitzer C., Meza N. 2016.
 GIMNASIO.  Trastorno  dismórfico  corporal:  aspectos  clínicos,
       dimensiones nosológicas y controversias con la anorexia
       nerviosa. Rev. Méd. Chile. 144 (5).
 Ortiz-Segovia Yarim Marcela, Alumno 8°   López Cuautle C., Vázquez Arévalo, R. y Mancilla Díaz J.,
 Semestre  2016. Evaluación diagnóstica de la dismorfia muscular:
 López-Moreno Irma Gabriela, Catedratico   una revisón sistemática. Anal. Psicol. 32 (2).
 Escuela de Nutrición.
       Behar, R. y Arancibia M. (2015). Trastornos de la
 El Trastorno Dismórfico Muscular (TDM) se define como las distorsiones cognitivas respecto de la   imagen corporal: anorexia nerviosa inversa (trastorno
 apariencia, cuyos portadores demuestran preocupación por defectos físicos imaginarios. Respecto   dismórfico muscular). Rev. Mex. De trastor. Aliment.
 a la prevalencia, se estima que la población con mayor riesgo de padecer este trastorno, son aque-  6 (2).
 llos que practican compulsivamente el levantamiento de pesas o físico-constructivistas y se estima   Rochefort Ciscutti, G., Berner-Gómez, J.E., Castillo-
 que el 10% de ellos lo padecen (pope, et al., 1997). Se considera que alguna de las causas del tras-  Montoya, P. y Vidal García Huidobro, P. (2014).
 torno dismórfico muscular. Es el trastorno mental que genera una imagen distorsionada del propio   Importancia de la detección de la detección del
 cuerpo. Se les diagnostica a aquellas personas que son extremadamente críticas de su físico o ima-  trastorno dismórfico corporal en la consulta de cirugía
       estética. Cir. Plást. Iberolatinoam. 40 (3).
 14  gen corporal, aunque no presenten un defecto o deformación que lo justifique.  García Abreu D., Ojeda Vicente M., José Ferrer   15
       Gutiérrez E. (2014). Trastorno dismorfico corporal.
 Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar   cía dicho trastorno, mientras que al analizar
 la prevalencia del trastorno dismorfico muscu-  el Cuestionario de Complejo de Adonis solo   Medicentro Electrónica. 18 (3).
 lar en sujetos que acuden constantemente al   el 2% de la población padece este trastorno.
 gimnasio.  Otros de los datos encontrados fueron que el
 75% de los sujetos cuentan con una masa grasa
 Metodología: Para este estudio se tomó una   promedio, en el diagnóstico de IMC se repre-
 muestra de 56 sujetos a los cuales se les realizo   senta con un 48% de los sujetos que están en
 un Recordatorio de 24H, Frecuencia alimen-  sobrepeso, algunas de las preguntas que se
 taria, el cuestionario de Unidad para la Escala   tomaron en consideración del cuestionario de
 de Muscularidad y el Cuestionario Complejo   unidad de escala de muscularidad el 11% ha
 de Adonis y se realizó una evaluación antro-  utilizado proteínas o suplementos energéticos,
 pométrica (peso, talla, circunferencia cintura,   el 11 % ha tenido un exceso de proteínas y el
 abdomen, cadera, pliegue cutáneo tricipital,   14% ha pensado en el consumo de esteroides
 subescapular, bicipital y suprailiaco).  anabólicos.
 Resultados: En el estudio participaron 56 suje-  Conclusiones: En el estudio que se realizó se
 tos, 42.9% fueron mujeres y 57.1% hombres.   comprobó que los sujetos que acuden constan-
 Al analizar la prevalencia del TDM con el cues-  temente al gimnasio presenta una prevalencia
 tionario de Unidad de Escala de Muscularidad   elevada al TDM y se encontró que el cuestiona-
 se encontró que 45% de los participantes pade-  rio de unidad de escala de muscularidad tiene




 nutrenti . gaceta de nutrición . abril . 2021
   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20