Page 11 - Gaceta Odontologia abr 21
P. 11
reborde que ha conservado las dimensiones vestibulolinguales y mesiodistales
de la apófisis alveolar tras la pérdida o extracción dentaria se define como
Cambios del Reborde Alveolar después de una reborde alveolar normal. Sin embargo, las eminencias radiculares y las papilas
interdentales ya no existen lo que plantea dudas en cuanto si verdaderamente
pérdida dentaria. 10 puede considerarse un reborde alveolar "normal". La pérdida dentaria puede 11
11
C.D.E.I.B.M.F Ismael Márquez Valdez conllevar una limitada disponibilidad ósea para una futura restauración y
problemas estéticos entre los cuales cabe destacar la pérdida de la eminencia
La pérdida dentaria, independientemente de la causa (enfermedad periodontal, de las raíces, de las papilas, de la encía queratinizada, falta de sensación de
caries dental, traumatismos, entre otros), produce una serie de cambios que el póntico de una prótesis parcial fija emerge de la cresta y la aparición
dimensionales que afectan tanto a los tejidos duros como a los tejidos blandos de triángulos negros póntico-pilar. Conclusión Los defectos del reborde,
ocasionando frecuentemente defectos en el reborde alveolar. La prevención como ya se ha mencionado, pueden llevar consigo resultados estéticamente
y el tratamiento de dichos defectos, tiene como objetivo la preservación o inaceptables. Más aún, cuando las pérdidas afectan al sector anterior. Es
el aumento de los tejidos duros y/o blandos para mejorar las condiciones del importante conocer el pronóstico de las deformidades antes de empezar el
reborde para una futura restauración protésica. Existen diversas técnicas tratamiento para conocer las limitaciones que existen y seleccionar la técnica
quirúrgicas encaminadas a prevenir o minimizar los cambios dimensionales idónea para obtener el mejor resultado posible. El pronóstico es peor cuando
en alveolos postextracción (técnicas de preservación de alveolo) y otras se trata de defectos en altura (dimensión apicocoronaria) o combinados (altura
destinadas a la reconstrucción de dichas alteraciones anatómicas. En general, y anchura); cuanto mayor sea la pérdida de inserción de los dientes adyacentes
en defectos pequeños o moderados una técnica de aumento de tejidos blandos y/o cuanto mayor sea el número de dientes ausentes.
puede ser suficiente. Sin embargo, en defectos más severos o en aquellas Bibliografía 1. Pietrokovski J, Massler M. Alveolar ridge resorption following tooth
localizaciones en las que se planifique la posterior colocación de implantes, un extraction. J Prosthet Dent 1967 Jan;17(1): 21-7.
enfoque combinado (aumento de tejido duros y blandos) y/o en distintas fases
puede ser necesario. Las alteraciones en la cresta alveolar tras una extracción 2. Schropp L, Wenzel A, Kostopoulos L, Karring T. Bone healing and soft tissue contour
dental han sido ampliamente investigadas. Los estudios experimentales en changes following single-tooth extraction: a clinical and radiographic 12month prospective
perros realizados por Araujo & Lindhe y Araujo y cols. han demostrado que study. Int J Periodontics Restorative Dent 2003 Aug;23(4):313-23. 3. Araujo MG, Lindhe J.
Dimensional ridge alterations following tooth extraction. An experimental study in the
existen marcados cambios dimensionales en la cresta alveolar en los primeros dog. J Clin Periodontol 2005 Feb;32(2):212-8. 4. Araujo MG, Sukekava F, Wennstrom JL,
dos o tres meses, siendo más pronunciados en la cortical vestibular. Por este Lindhe J. Ridge alterations following implant placement in fresh extraction sockets: an
motivo, el centro del reborde alveolar se desplaza en sentido lingual/palatino. experimental study in the dog. J Clin Periodontol 2005 Jun;32(6):645-52.
La reabsorción de la cortical vestibular en sentido horizontal se ha establecido
que puede llegar a ser de un 56%, mientras que la cortical lingual puede llegar
a reabsorberse un 30%. En global, la reabsorción horizontal de la cresta se
ha demostrado que puede llegar a ser de un 50%.. Una reciente revisión
sistemática basada en estudios clínicos demostró, que la cresta alveolar
experimenta un cambio medio en sentido horizontal de 3,8 mm y un cambio
medio en sentido vertical de 1,24 mm en los 6 meses tras la realización de una
extracción dental.
En los casos más extremos, toda la apófisis alveolar podrá perderse después
de la pérdida de dientes y en ese caso solo permanece el hueso basal del
maxilar y de la mandíbula. Inmediatamente tras la extracción dental, no existe
tejido blando cubriendo la entrada del alveolo residual. Éste va a cicatrizar por
segunda intención. En las semanas posteriores, se produce un incremento del
volumen de tejidos blandos gracias a la proliferación celular, sellando la entrada
al alveolo. Los cambios en el contorno de los tejidos blandos se corresponden
con los cambios que afectan al perfil de tejidos duros subyacente, que rodea el
área de la extracción dental. Un reborde alveolar parcialmente edéntulo puede
conservar en parte la morfología del reborde alveolar. Tradicionalmente, un