Page 6 - Gaceta Odontologia abr 21
P. 6
6 7 7
Además, es utilizado en el área de salud pública por su costo accesible.
Contraindicaciones
No presenta contraindicaciones.
Diversos estudios demuestran que no existe efectos tóxicos ni irritantes al
contacto directo del gel con los tejidos bucales, sin embargo, existe ciertas Figura 2.3
consideraciones bajo las cuales no es recomendable aplicar el gel;
Figura 2.1 Figura 2.2
x Caries en donde exista exposición pulpar, ya que causaría
irritación.
x No en sintomatología compatible con procesos infecciosos
crónicos como fistulas, dolor espontaneo o dolor a la percusión.
x No en pacientes portadores de enfermedades sistémicas que
puedan alterar la respuesta inmunitaria de huésped como
Diabetes, Discrasias sanguíneas, etc.
Técnica.
x Evaluación del aspecto clínico inicial del diente (figue 2.1).
x Radiografía preoperatoria (Figura 2.2).
x Profilaxis de la región con bicarbonato de sodio más Figura 2.4 Figura 2.5 Figura 2.6
clorhexidina al 2%.
x Lavar con spray (agua y aire).
x Aislamiento relativo del campo operatorio, en caso de poder Debido a que es un tratamiento mínimamente invasivo, produce la disminución
realizar aislamiento absoluto, sería la opción ideal. o eliminación de ansiedad en los pacientes, especialmente en los niños, sobre
x Aplicaciones del gel Papacarie®, dejarlo actuar por 30 a 40 todo en relación con el uso de anestesia local e instrumentos rotatorio,
segundos en caries activa y de 40 a 60 segundos en caires brindando mayor confort.
crónicas (figura 2.3). Se exhorta a todos los colegas a implementar métodos de tratamiento
x Remover el tejido cariado con la parte contraria de la cureta atraumático y mínimamente invasivos, con el objetivo de preservar al máximo
o cuchilla, es decir la parte que no tiene corte o una cureta el tejido dentario y disminuir o eliminar la ansiedad resultante de la atención
o cucharilla sin filo, realizando un movimiento de péndulo, odontológica, beneficiando al paciente y a nosotros mismos.
raspando el tejido ablandado (no cortándolo). De haber la
necesidad, que por lo general ocurre, reaplicar el gel las veces
que sea necesario, sin lavar entre una y otra aplicación. Una vez
retirado todo el tejido cariado, observaremos la cavidad con un
típico aspecto vítreo, esta característica nos da la señal de que
debemos parar además de presencia de dolor (Figura 2.4 y 2.5).
x Lavamos, aplicamos en la cavidad clorhexidina y secamos.
x Realizamos la restauración con el material de nuestra elección,
ionómero de vidrio, resina compuesta entre otras opciones de
restauración (Figura 2.6).
x Radiografía postoperatoria.