Page 4 - octubre 2017
P. 4
ANATOMIA APICAL 4
CD. EE. LUIS ENRÍQUE HERNÁNDEZ MARTÍNEZ
Junto con el diagnóstico y la planificación del tratamiento, el conocimiento de
la morfología más común de los conductos radiculares y de sus variaciones
anatómicas frecuentes es un requisito básico para el éxito de la endodoncia.
Desde los primeros trabajos de Hess y Zurcher, se ha demostrado la
complejidad anatómica del sistema de conductos radiculares, se sabe desde
hace tiempo que la raíz con un conducto radicular cónico y un foramen apical,
constituye la excepción más que la regla. Los investigadores han encontrado
múltiples forámenes, conductos adicionales, finis, deltas, conecciones entre
conductos, asas, conductos en forma de C, etc. En la mayoría de los dientes. (2)
El límite apical del conducto radicular, para la instrumentación y obturación, en
una de las mayores controversias y por decadas ha sido objeto de continuas
discuciones entre los endodoncistas. (1)
TEJIDOS CIRCUNDANTES.
LIGAMENTO PERIAPICAL.
El ligamento periodontal apical constituye un área importante, debido a que, al
igual que el resto de su estructura, cuenta con un gran número de células, vasos,
nervios, fibras y sustancia fundamental, razón por la cual, presenta una gran
capacidad de promover cicatrización y sellado biológico del foramen apical por
aposición de cemento. El tejido fibroso del ligamento periodontal apical, en
su mayoría de naturaleza colágena, muestra un rico aporte vascular el cual lo
diferencia del tejido pulpar.
Se han identificado 5 tipos de células en el ligamento
periodontal apical, entre las cuales destacan: células de
defensa, células epiteliales derivadas de la vaina epitelial
de Hertwig, células mesenquimatosas indiferenciadas las
cuales tienen un papel de suma importancia en los procesos
de cicatrización, células clásticas, como cementoclastos y
osteoclastos, responsables de los procesos de resorción.
Muestra de las fibras apicales del ligamento periodontal a Es importante destacar que el ligamento periodontal apical
nivel del hueso alveolar periapical. Tinción: Plata 40X presenta un tipo de vascularización colateral, mientras que
el tejido pulpar solo presenta uno terminal. Esto representa
una consideración importante en la cicatrización de lesiones
periapicales.(3)