Page 35 - noviembre 2016
P. 35

delito mayor eran los que iban en contra de                              delitos en la sociedad, considero que no es
la religión, es decir, se castigaba el sacrilegio,                       cuestión de imponer más penas y más crueles,
judaísmo, herejía, hechicería, etc. 1                                    sino que se debe implementar en la educa-
                                                                         ción para los ciudadanos y que sepan que el
Por último, existe la etapa independiente,                               respeto es la base de toda relación y sociedad.
esta, como su nombre lo indica, hace refe-
rencia al momento en que surgió la inde-
pendencia de México, existió la necesidad de
realizar una nueva legislación, sin embargo,
aún tenían rasgos o semejanzas con las del
pueblo conquistador ya que apenas se esta-
ban adentrando en el ámbito de legislar.

En lo personal, considero que la etapa más
cruel fue durante la época colonial, ya que,
cuando existían las culturas, ellos sabían y
estaban conscientes de las penas que iban a
tener si cometían algún delito, por esa razón
no lo hacía, sin embargo, cuando llegan los
conquistadores y tratan de imponer una
nueva religión a los indígenas, era bastante
obvio que no iban a creer en su dios, y que
ellos iban a buscar la manera de adorar a
sus propios dioses, por eso, considero que la
etapa de la “Santa Inquisición”, fue una etapa
muy cruel y de muchas matanzas.

Podemos observar cómo ha ido evolucio-                                                                                    35
nando el Derecho Penal en México hasta
llegar a lo que tenemos actualmente, que es
un conjunto de normas que tiene como fin el
regular la conducta del hombre en sociedad,
sin embargo, no es algo que logre de manera
eficiente, ya que siguen existiendo muchos

1?Amuchategui G. (2015). Derecho Penal. Cuarta edición. México. Oxford.
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40