Page 27 - octubre 2017
P. 27

niño, que come con más frecuencia el niño o niña, que alimentos chatarra consume      27
el niño o niña y los índices CPO-D y ced.
Al término de la recolección de datos se les envió un informe en las condiciones
clínicas de salud oral de los escolares examinados a los padres para que evalúen y
pudieran ser tratados.
Se obtuvieron los datos mediante el Odontograma (Ver anexo 8.5). Para la
obtención de los datos obtenidos del índice CPO-d y ceo. Se procedió a la
elaboración de base de datos y vaciado de los mismos utilizando IBM. SPSS.
Statictias. v 22x64.
3.4 Análisis Estadístico
Los datos recopilados se analizaron mediante estadística descriptiva, análisis U de
Mann-Whitney para dos muestras independientes todos con nivel de significancia
p>0.5 y se empleó una correlación de variables ordinales Rho de Sperman con los
siguientes resultados: ?(Edad, Agua)= .333,p=.009, lo que muestra una correlación
positiva significativa entre la edad y el consumo del agua, es decir, a mayor edad
existe mayor consumo de agua.
En adicción, ?(Edad,Liquidos)=.256,p.046, lo que indica que también existe una
correlación positiva y significativa a nivel a<.05 entre la edad y el consumo de
diferentes líquidos(té, café, jugos, refrescos entre otros), a mayor edad también
hay mayor consumo de líquidos, no obstante en el caso del consumo de alimentos
no se muestra relación importante con la edad.

RESULTADOS
Los resultados del análisis descriptivo muestran la diversidad entre los
participantes, se obtuvo una muestra de 61 participantes, de los cuales 28 eran del
sexo femenino (45.9%) y 33 de sexo masculino (54.1%), la moda por genero fue para
el sexo masculino.
Respecto a la edad de los participantes la media fue de 8.8 años de edad, con una
desviación estándar de 1.8, el mínimo de 6 y el máximo de 12 años. El grupo etario
de 6 años corresponde al 11.5%, el de 7 años a 26.4%, 8 años a 16.4%, el de 9 años
a 14.8%, el de 10 años a 14.8%, el de 11 años a 21.3% y el de 12 años a 4.9%; se
distingue una mayor frecuencia para el grupo de 11 años y la menor para el de los 12
años (Figura 1).
Por grado escolar la muestra tuvo una distribución igualada, en primer grado fue
una ocurrencia del 14.8%, el segundo grado de 19.7%, el tercer grado de 13.1%, el
cuarto grado con 16.4%, el quinto grado con 19.7%, el sexto grado de 16.4%
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32