Page 31 - octubre 2017
P. 31

El análisis de la correlación muestra asociaciones significativas entre el       31
índice CPO-D con el cpo-d ?(CPO-D,cpo-d) =.468,p=.000, lo cual revela una
correlación positiva de mediana intensidad. Por otra parte también se sugiere
la existencia de una correlación significativa y negativa entre el ced con la
frecuencia de consumo de agua potable ?(ced, agua)= a -.229, lo que indica
que existe una relación negativa y de baja intensidad, a mayor nivel de órganos
dentales cariados, extraidos y obturados, menor la frecuencia del consumo
de agua y visceversa (tabla 3). Lo anterior sugiere evidencia empírica a favor
de la hipótesis de investigación, es decir, se puede argumentar que existe
una relación negativa entre los niveles de Fluoración entre los niveles de la
comunidad (consumo de agua) y las lesiones cariosas. No obstante, los niveles
de error asumidos y el total de muestra indican que se debe de realizar una
exploración que abarque mayor muestra y otros niveles de medición de a
fluoración —asumiendo el 10% de error en la toma de desición

5. DISCUSIÓN
Análisis e interpretación de los hallazgos de la Investigación comparándolos
con los resultados de otras investigaciones que sirvieron de antecedente o que
apoyan o contradicen sus resultados.
Asociamos el efecto de la prevalencia de caries a la Fluoración de agua potable
en escolares de Santa Cruz de Gamboa Guanajuato. Se discuten los resultados
encontrados en esta investigación apoyándose en la literatura especializada
que se ha escrito sobre el tema.
La muestra final se constituyó por 61 escolares, 26 niñas y 35 niños. En la
exploración bucal se registró las lesiones cariosas con el índice CPO-D
mediante un Odontograma para la obtención de dientes cariados, perdidos y
obturados y en permanentes y ced unidades de dientes cariados temporales
con indicación de extracción y obturados (Ver anexo 8.5).
La utilización de Flúor científicamente está comprobado para la prevención
de las lesiones cariosas, se llama a la Fluoración al anexo de fluoruro a la
concentración para prevenir la caries dental. La Asociación Dental Americana
dicto una prevención a la Organización Panamericana y la Organización
Mundial de la Salud (R.B. de Carvalho, 2011).
En la Comunidad de Santa Cruz de Gamboa oscila 1.5m, considerando como
la concentración óptima recomendada como el máximo efecto de protección
en la caries, por la Norma Oficial Mexicana de ingesta de flúor y publicado en
el diario oficial de la Federación el 19 de septiembre de 2008; y con base en
el dictamen técnico sanitario recaído en la acta de verificación sanitaria No
15-SL-1103-002001-PG de fecha 16 de Febrero de 2016 (Ver anexo 8.4). Salud
Ambiental agua para uso y consumo humano; levantada en el pozo ubicado en
Domicilio Conocido s/n, Santa Cruz de Gamboa (NORMA OFICIAL MEXICANA
NOM-127-SSA1-1994., 2000).
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36