Page 6 - Revista ULM enero 2020
P. 6
6 posición en la vida en el contexto cultural y sistema de
valores en el que vive y se relaciona de acuerdo a sus
metas, expectativas y estándares” (2018).
Existen herramientas para medirla, tal es el caso de
HRQoL (Health-Related Quality of Life), anteponiéndose
la palabra “oral” al término cuando se estudia la calidad
de vida oral de un paciente (Gil-Montoya et al., 2015), la
cual se define como “la ausencia de impactos negativos
de condiciones orales sobre la vida social y un sentido
positivo de la propia seguridad dentofacial” (Santos,
Celeste, Hilgert, & Hugo, 2015). De acuerdo con la OMS,
se requiere la ausencia de dolor orofacial, cáncer de
boca o garganta, ulceraciones o infecciones en la boca,
caries dental, enfermedades periodontales, edentulismo,
y otras enfermedades y desórdenes que pueden limitar la
capacidad de los individuos para masticar, comer, hablar y
sonreír por lo que esto impacta en su bienestar psicosocial
(20|19; Khan et al., 2018).
Se ha confirmado la relación entre salud y calidad de vida,
por lo que es muy importante considerar que también
la salud oral es parte del bienestar general. Esto cobra
importancia en la vejez ya que las limitaciones funcionales,
la sequedad oral, el estado de salud general, el estatus
marital y socioeconómico, las visitas al dentista, el
tabaquismo, la dificultad para realizar actividades cotidianas,
la severidad de las enfermedades generales y la pérdida
dentaria influyen en la calidad de vida de los individuos (Gil-
Montoya et al., 2015, 20|19; Kailembo, Preet, & Stewart
Williams, 2017)
Edentulismo
diciembre 2019