Page 75 - Revista ULM enero 2020
P. 75
Lo que hagamos ahora creará nuestras capacidades y 75
posibilidades futuras.
Notas al final
1 Reflexiones sobre el texto del filósofo español Javier Zubiri “La dimensión histórica del ser
humano” en: De Realitas I, 1972-1973, Trabajos del Seminario Xavier Zubiri, Madrid, 1973, pp. 11-69, versión
electrónica, consulta realizada el primero de octubre de 2009. http://www.zubiri.org/works/spanishworks/
Dimensionhistorica.htm, visitado el primero de octubre 2009.
2 El capítulo “La definición real de la historia”, del libro, Ellacuría, Ignacio; Filosofía de la Realidad
histórica, Trotta, Madrid, pp. 406-446, que se publicó post-mortem; la conferencia “Filosofía y Política”, los
artículos “El Objeto de la Filosofía” y “Función Liberadora de la Filosofía”, publicados en: Ellacuría Ignacio,
Escritos Políticos. Veinte años de la historia de El Salvador (1969-1989), UCA Editores, San Salvador, 2005 y
el artículo “Hacia una Fundamentación del Método Teológico Latinoamericano”, publicado en: Ellacuría Ignacio;
Escritos Teológicos, I, UCA Editores, San Salvador, 2000. Nos ayudan a comprendernos mejor, a situarnos en
el mundo, a hacernos más humanos.
3 “Inteligencia sentiente” es un concepto medular de Zubiri, para él, Sentir y entender no son dos
actos distintos, sino que constituyen dos momentos de un solo acto de aprehensión sensible de lo real, sentir
es un modo de inteligir, e inteligir es un modo de sentir. En su libro Inteligencia Sentiente. Inteligencia y realidad.
Xavier Zubiri aporta nuevas interpretaciones sobre los actos de sentir y pensar.
4 El artículo de Ignacio Roa* y Mariano del Sol, “Morfología de la glándula pineal – Revisión de la
literatura”. Int. J. Morphol., 32(2):515-521, 2014. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v32n2/art23.pdf, es
muy interesante.
5 “…el tener que tener sentido es algo que radica en la misma realidad del hombre y de la sociedad
humana, no es pues, un sentido que se atribuye, sino un sentido que se encuentra. En la transmisión histórica
hay, por lo pronto, una transmisión de formas de estar en la realidad, sobre la cual se funda cualquier posible
sentido; esa transmisión es tal que fuerza a tener sentido, de modo que podría decirse que el sentido de esa
realidad es tener que tener sentido y esto desde la propia índole de esa realidad, porque esa realidad transmitida
es últimamente la propia realidad humana, que por su propia índole tiene que tener sentido, un sentido que lo
busca y que lo crea”. Ellacuría, Ignacio “La definición real de la Historia”, pp. 409-410.
revista de la Universidad Latina de México