Page 15 - octubre 2017
P. 15
surrounding the same and therefore greatly disrupt the patient’s occlusion . 15
For various studies have been able to determine that occlusal trauma eventually cause a
significant destruction that help in identifying a very common problem that can occur at
any stage of life in the dental office.
INTRODUCCION
La causa de cómo interviene el trauma oclusal en los parámetros funcionales
de la oclusión normal se centra en la descripción de los contactos oclusales,
relaciones de sobremordida, colocación y relaciones de los dientes en la arcada
y la relación de los dientes con los maxilares; una interferencia de la armonía
de la oclusión genera una patología provocando una destrucción tanto a los
tejidos de sostén como a los tejidos dentales. El periodonto intenta ajustarse a
las fuerzas que se ejercen sobre la corona: esta capacidad de adaptación varía
entre las diferentes personas y en el mismo sujeto en distintos momentos. La
magnitud, dirección, duración y frecuencia de las fuerzas oclusivas influyen
sobre su efecto en el periodonto.
Cuando las fuerzas oclusales exceden la capacidad de adaptación de los tejidos,
el resultado es una lesión histica. El daño resultante recibe el nombre de
traumatismo de la oclusión. El traumatismo de la oclusión se refiere a la lesión
del tejido, no a la fuerza oclusiva. Una oclusión que produce dicha lesión se llama
oclusión traumatica. Las fuerzas oclusales excesivas también pueden perturbar
la función de la musculatura masticatoria y causar espasmos dolorosos, lesionar
las articulaciones temporomandibulares y/o producir desgaste dentario
exagerado.
Un buen ejemplo de uso excesivo es el de los episodios periódicos de bruxismo.
El bruxismo es el golpeteo o el rechinar de los dientes de forma inconsciente
y no funcional. Se da, con frecuencia, durante el sueño, pero también puede
presentarse durante el día. El bruxismo puede desempeñar un papel importante
en el Trastorno Temporomandibular (TTM).
Existen cinco factores esenciales asociados a los TTM: l) condiciones oclusales,
2) traumatismos, 3) estrés emocional, 4) dolor profundo y 5) actividades
parafuncionales.
METODOLOGIA
Se realizo una evaluación en pacientes con edades comprendidas entre los
50 a los 70 años que llegaron a la clínica de la facultad de odontología de