Page 19 - Revista ULM enero 2020
P. 19
los derechos obrero-patronal para que no exista un 19
incumplimiento jurídico y, sobre todo, violaciones a los
derechos de estas personas. En ese apartado se hace
mención también, de autores que realizan observaciones a
las leyes permitiendo al lector tener una visión más amplia
sobre esos derechos.
Para concluir la disertación se muestran a tres mujeres de
diferentes nacionalidades representativas de la lucha por la
igualdad. Éstas son la mexicana María Marcela Lagarde y
de los Ríos, representante del feminismo latinoamericano,
la ex piloto del Ejército del aire y entrenadora de fútbol,
la española Patricia Campos Domench y la apasionada
teórica marxista de origen polaco-judío; Rosa Luxemburgo.
Son tres referencias muy importantes que con su entrega
y pasión por la igualdad han abierto un mundo de
oportunidades para el empoderamiento femenino.
1. La discriminación.
Se comenzará este capítulo por conceptualizar lo que
es discriminar, ya que a simple vista parece ser una
palabra sencilla de pronunciar, incluso puede aparentar
ser corta, sin embargo, esta palabra es tan grande que
puede apagar una luz. Discriminar es apartar, separar,
diferenciar o excluir a alguna persona, teniendo como
consecuencia tratarla como un ser inferior y privarle de
derechos, por ciertas características físicas, ideas, religión,
cultura, nacionalidad, orientación sexual, edad, posición
económica, discapacidad u otros motivos aparentes. Este
menosprecio o rechazo hacia el considerado “diferente”
afecta su dignidad humana, lo somete a maltratos y abusos,
haciéndolo más vulnerable, es como cortarle las alas a
revista de la Universidad Latina de México