Reglamento |
SERVICIOS TI
ENCUESTA AMBIENTE ULM Horarios de salas academicas
Noticias LXXVI CEREMONIA DE GRADUACIÓN LICENCIATURAS LI CEREMONIA DE GRADUACIÓN PREPARATORIA DÍA DEL ESTUDIANTE DÍA DEL MAESTRO |
Reglamento de Servicio Social |
Fecha de edición ( 2009-03-02 19:40:29) | |
Reglamento de Servicio Social... Universidad Latina de MéxicoREGLAMENTO DE SERVICIO SOCIAL
CAPITULO IDEL SERVICIO SOCIALART. 1.- El presente Reglamento tiene como fundamento el Art. 24 de la Ley General de Educación; los artículos 52, 53 y 55 de la Ley Reglamentaria del Art 3° Constitucional para el Ejercicio de las Profesiones; los artículos 85 y 91 del Reglamento de la Ley Reglamentaria mencionada; de acuerdo al Reglamento para la Prestación del Servicio Social de los Estudiantes de Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (Diario Of. 30-03-81), así como las Bases para la Instrumentación del Servicio Social de las Profesiones para la Salud (Diario Of. 2-03-82); y establece la reglamentación para la prestación del Servicio Social de los alumnos de la Universidad Latina de México de acuerdo a los Art. 23 y 24 del Reglamento de Alumnos. ART. 2.- El cumplimiento de estas normas es obligatorio para los alumnos, docentes, personal directivo y personal administrativo de las Escuelas y para todas las personas relacionadas con actividades vinculadas al Servicio Social. ART. 3.- El Servicio Social tiene por objeto: a) Desarrollar en el prestador una conciencia de solidaridad y compromiso con la sociedad. b) Convertir esta prestación en un verdadero acto de reciprocidad para con la misma, a través de los planes y programas del Sector Público y los organismos privados de asistencia social. c) Contribuir a la formación académica y capacitación profesional del prestador del servicio social. ART. 4.- El Servicio Social tiene dos modalidades: a) El Servicio Social Universitario, b) El Servicio Social Profesional. ART. 5.- Por Servicio Social Universitario (SSU) se entienden aquellas acciones gratuitas que realizan cada ciclo escolar los alumnos de educación media superior y superior, independientemente de que sean promovidos o no al ciclo académico inmediato superior. Estas acciones tienen como fin principal contribuir de alguna manera a la productividad por medio del trabajo, con bienes y/o servicios, exclusivamente en beneficio de la comunidad o de la propia Universidad. El aprendizaje de la disciplina que se estudia puede ser una consecuencia de estas acciones, pero no su finalidad principal. Para fines operativos el SSU tiene dos acepciones: a) Las actividades que requieren de los conocimientos, habilidades o actitudes de la disciplina que se estudia. Los estudiantes de los últimos semestres de las carreras de nivel medio superior y los de nivel superior que cuentan con la debida supervisión, pueden realizar su servicio social dentro de este contexto. b) Las acciones que se realizan en beneficio de la comunidad y que no necesariamente requieren de los conocimientos, habilidades o actitudes de la disciplina que se estudia, tales como los casos, entre otros, de las actividades culturales, de los programas de reforestación y los de limpieza. Los estudiantes de los primeros semestres de nivel superior y la mayoría del nivel medio, pueden orientar su trabajo en este sentido. ART. 6.- El Servicio Social Profesional (SSP), constituye una actividad temporal y obligatoria, requisito para la obtención de un título o grado académico. En la etapa de transición entre la terminación de los estudios y el ejercicio profesional, a la persona que se encuentra en esta etapa, se le denomina "pasante". ART. 7.- La prestación del SSP por los pasantes de Licenciatura, no exime del cumplimiento del SSU. ART. 8.- La Rectoría a través de la Dirección Académica determinará los mecanismos de supervisión y evaluación del Servicio Social de los alumnos.
CAPITULO IIDE LA OBLIGATORIEDAD DEL SERVICIO SOCIAL
ART. 9.- El Servicio Social en cualquiera de sus modalidades, es una obligación que el estudiante adquiere y que se obliga a cumplir en el momento de su inscripción como alumno en alguno de los programas de educación superior de la Universidad Latina de México
CAPITULO IIIDE LAS FORMAS DE PRESTACION
ART. 10.- La prestación del SSU, se llevará a cabo con actividades para cada programa académico de educación media superior o superior por las Coordinaciones Académicas de cada Escuela. Las actividades podrán realizarse de la siguiente manera: a) En forma individual, b) En grupos unidisciplinarios: dos o más personas de una misma programa académico, c) En grupos multidisciplinarios: dos o más personas de diferentes programas académicos. ART. 11.- La Coordinación Académica de cada Escuela podrá autorizar otras formas de prestación del servicio social, siempre y cuando sean efectivas para cumplir con el servicio en los términos de este reglamento, y previa presentación de un proyecto por parte de el(los) alumno(s) interesado(s). ART. 12.- La Dirección Académica autorizará la prestación del SSP previa la presentación de un proyecto que deberá realizarse bajo el siguiente esquema: nombre del proyecto, nombre del pasante, escuela o facultad, carrera, justificación, objetivos, universo de trabajo, metodología, recursos, cronograma, mecanismos de supervisión, criterios de evaluación. Para la autorización del SSP, los pasantes de los programas de salud y áreas afines deberán contar además con la constancia de asignación del Sector Salud. Las actividades podrán realizarse de la siguiente manera: a) En forma individual, b) En grupos unidisciplinarios: dos o más personas de una misma programa académico, c) En grupos multidisciplinarios: dos o más personas de diferentes programas académicos. ART. 13.- El SSU debe prestarse a lo largo de cada semestre escolar, y debe cumplir metas manifestadas para cada una de las actividades a fin de que sea válido su cumplimiento, a consideración de la Coordinación Académica de la Escuela o Facultad correspondiente, valorando los resultados en función de los objetivos establecidos previamente. ART. 14.- Las actividades de SSU asignadas y/o autorizadas deben quedar totalmente satisfechas, a juicio Coordinador Académico de la Escuela o Facultad correspondiente, no importando que para ello se requiera un tiempo superior al mínimo señalado en el Art. 13 de este Reglamento. La Coordinación Académica de cada Escuela o Facultad entregará al alumno la constancia de cumplimiento del SSU, una vez que el alumno haya cumplido satisfactoriamente el SSU. ART. 15.- El SSP como requisito inconmutable para la titulación y/o la obtención del grado académico de Licenciatura; se podrá realizar: a) Elaborando, ejecutando o evaluando proyectos específicos con la duración que exija el cumplimiento satisfactorio de los objetivos, y en todo caso no menor a 480 hrs. y seis meses. b) Dando servicios en Instituciones y organismos determinados durante un mínimo de 480 horas, durante un lapso no menor a seis meses ni mayor a dos años; c) Para los programas de salud y áreas afines, la actividad se efectuará en los lugares asignados por la Secretaría de Salud con una duración de 960 hrs., y en un lapso de doce meses contínuos. En todos los casos no se tomará en cuenta el tiempo que por enfermedad o cualquier otra causa grave, en el que el pasante no realice la actividad prevista. ART. 16.- El SSP se realizará en cualquiera de los sectores que conforman la economía del estado o de México, prioritariamente en beneficio de las personas menos favorecidas. ART. 17.- La prestación del SSP podrá iniciarse: a) Cuando el alumno ha terminado íntegramente el plan de estudios de una carrera terminada, b) En el último semestre de la carrera o con el 90% de los créditos aprobados, únicamente cuando el alumno no adeude materias del período inmediato anterior, c) En el penúltimo semestre de la carrera o con un mínimo de 80% de créditos aprobados, únicamente cuando el alumno tenga un promedio de 8.5 en sus estudios de licenciatura. ART. 18.- Las actividades de SSP asignadas y/o autorizadas deberán quedar totalmente satisfechas, con fundamento en el proyecto inicial, a fin de que la Dirección Académica entregue al alumno la constancia de cumplimiento del SSP.
CAPITULO IVOBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS ALUMNOS
ART. 19.- Son obligaciones de los alumnos: a) Cumplir plenamente con el Servicio Social dentro del marco de actividades autorizadas. b) Desarrollar la actividad que inicialmente hayan seleccionado, y haya sido autorizada, la cual no podrá ser cambiada por otra mientras no sea satisfecha debidamente, a juicio del Director Académico o el Coordinador Académico, según corresponda al SSP o al SSU. c) Tramitar debidamente la obtención de la carta de cumplimiento del Servicio Social correspondiente, conforme a lo dispuesto por el presente Reglamento y los procedimientos administrativos establecidos. ART. 20.- Son derechos de los alumnos: a) Realizar la forma de prestación de Servicio Social que a sus intereses convenga, atendiendo a lo previsto por el presente Reglamento, b) En su caso, recibir la constancia respectiva de cumplimiento, extendida por el responsable de la actividad desarrollada, c) Recibir la carta de servicio social correspondiente una vez cumplidos los requisitos establecidos para tal efecto. c)
CAPITULO VDE LAS SANCIONES
ART. 21.- Con fundamento en el Art. 34 del Reglamento de Alumnos, la Dirección Académica o la Coordinación Académica de cada Escuela o Facultad, según corresponda, están facultadas para imponer sanciones o negar la expedición de la Carta de Servicio Social correspondiente en caso de incumplimiento del Servicio Social Universitario. De la misma manera podrán imponer las
sanciones derivadas del incumplimiento de las normas establecidas en este Reglamento y los procedimientos administrativos correspondientes. ART. 22.- El Servicio Social Profesional, es obligatorio como requisito para la Obtención de Grado, por consiguiente el incumplimiento por sí mismo, impide obtener la Licenciatura.
"AGE QVOD AGIS" |
|
Ultima Actualizacion ( 0000-00-00 00:00:00 ) |