Page 26 - Gaceta Psicologia abr 21
P. 26

en la prestación de servicios de salud ocupacional.

                                               Condiciones necesarias para su desarrollo
                                               Para que exista mobbing o maltrato psicológico son
                                               necesarios al menos tres factores: un acosador/a, una
                                               víctima y la complicidad de quien asiste a ese maltrato.
                                               Según Hirigoyen (1999), esta guerra psicológica en el
                                               lugar de trabajo incluye además dos fenómenos:

                                               a) El abuso de poder y la manipulación perversa por parte
                                               del agresor
                                               b) Una institución incompetente para resolver conflictos

                                               En cualquier caso, el mobbing aparece como consecuencia
                                               de una relación asimétrica de poder, no necesariamente
                                               jerárquico, entre dos o más personas. La asimetría
                                               puede provenir de la experiencia-formación o bien de
                                               cualidades diferentes entre agresor y víctima. La agresión
                                               puede manifestarse en varios sentidos: del superior
                                               al subordinado, del subordinado al superior, o entre
                                               trabajadores del mismo rango jerárquico.
                                               Conclusiones

                                               Resulta evidente que los riesgos en el lugar de trabajo
              26                               es una problemática sociolaboral de gran interés a nivel
                                               internacional, para las que se deben adoptar medidas
                                               para paliar en la medida de lo posible sus negativas
                                               consecuencias. En este sentido, la prevención de
                                               riesgos laborales en el marco de su disciplina como la
                                               psicosociología aplicada.

                                               La forma de abordar la prevención de riesgos laborales se
                                               puede entender de varias formas, pero la mayor parte de las
                                               posturas se agrupan en dos grandes enfoques. Por un lado,
                                               la orientación proactiva y por otro la orientación reactiva;
                                               entre los partidarios de ambas posturas se ha creado un
                                               interesante debate que, en esencia, afecta a la eficiencia
                                               de métodos y a la distribución de los recursos existentes
                                               (Llaneza, 2009).
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31