Page 33 - octubre 2017
P. 33
café, refresco, leche, y otros). Tanto para el consumo de agua no se muestran 33
diferencias estadísticamente significativas en el consumo por sexo.
Tanto hombres como mujeres presentan los mismos índices de consumo de
líquidos. Así mismo, el consumo de alimentos (carne, frutas, pescado, verduras,
huevo, y otros).
Para el consumo de alimentos muestra igualdad entre el sexo de los
participantes por ultimo no se encontró evidencia de diferenciación en los
índices CPO-D, ced y Dean en donde se mostró igualdad por sexo.
Con respecto a las diferencias por grupo etario en el consumo de alimentos,
líquidos y agua; se encontraron relaciones significativas y positivas entre la
edad y el consumo de agua y alimentos.
Para esta prueba se empleó una correlación de variables ordinales Rho de
Sperman con los siguientes resultados: ?(Edad, Agua)= .333,p=.009, lo que
muestra una correlación positiva significativa entre la edad y el consumo del
agua, es decir, a mayor edad existe mayor consumo de agua.
En adicción, ?(Edad,Liquidos)=.256,p.046, lo que indica que también existe
una correlación positiva y significativa a nivel a<.05 entre la edad y el consumo
de diferentes líquidos(té, café, jugos, refrescos entre otros), a mayor edad
también hay mayor consumo de líquidos, no obstante en el caso del consumo de
alimentos no se muestra relación importante con la edad.
CONCLUSIONES
En Santa Cruz de Gambo Guanajuato la prevalencia de caries dental en relación
a la concentración de flúor el análisis de la correlación muestra asociaciones
significativas entre el índice CPO-D con el cpo-d ?(CPO-D,cpo-d) =.468,p=.000,
lo cual revela una correlación positiva de mediana intensidad.
Por otra parte también se sugiere la existencia de una correlación significativa
y negativa entre el ced con la frecuencia de consumo de agua potable ?(ced,
agua)= a -.229, lo que indica que existe una relación negativa y de baja intensidad,
a mayor nivel de órganos dentales cariados, extraídos y obturados, menor la
frecuencia del consumo de agua y viceversa.
Lo anterior sugiere evidencia empírica a favor de la hipótesis de investigación,
es decir se puede argumentar que existe una relación negativa entre los niveles
de Fluoración de la comunidad (consumo de agua) y las lesiones cariosas. No
obstante, los niveles de error asumidos y el total de muestra indican que se
debe de realizar una exploración que abarque mayor muestra y otros niveles de
medición de a fluoración —asumiendo el 10% de error en la toma de desición—