Page 38 - octubre 2017
P. 38
Los defectos de los genes que codifican para las proteínas involucradas en la
formación del esmalte causan amelogenisis imperfeta (AI).
La AI consiste en trastornos hereditarios clínica y genéticamente heterogéneos, 38
localizados o generalizados. Su prevalencia también varía según las diferentes
poblaciones. Su clasificación se ha dado, de acuerdo con su fenotipo, en AI
hipoplásica, AI hipocalsificada, AI hipomadurativa y AI hipomadurativa con
taurodontismo y según su modo de herencia, en autosomica dominante,
autosomica recesiva y ligada a X. los fenotipos de la AI se presentan de acuerdo
con la alteración en cada estadio de la formación del esmalte.
Estudios demuestran que el gen de la tuftelina (TUFT1) parece tener algunos
genotipos que interactúan con altas concentraciones de S. mutans en niños con
caries temprana.
La variación genética en el gen de la amelogenina (AMELX) mostró estar asociada
con una alta experiencia en caries, pero en adultos. La amelogenina controla la
formación jerárquica de los cristales y es crucial para promover la mineralización.
Además recientes estudios del gen que codifica para la metaloproteinasa 20
(MMP-20) han mostrado que este desempeña un papel muy importante en el
desarrollo inicial del esmalte, y por lo tanto, puede llegar a estar involucrado
también en el desarrollo de la caries.
Genes de vias de señalizacion
Otros genes relacionados con caries varian entre denticion primaria y denticion
permanente. Encontrando principalmente genes involucrados en la via de
señalizacion de MAPK como RPS6KA2 y PTK2B; genes que participan en la
via de señalizacion WNT, RHOU y FZD1. Ademas genes, genes involucrados en
respuesta inmune como TLR2 y finalmente , genes involucrados en el desarrollo
dental, como ADMTS3 e ISL1.
Genes del gusto
Genes asociados al gusto estan relacionados con la caries dental, mas en la
denticion decidua que en la denticion permanente. Es el caso del gen TAS2R38,
que codifica para una proteina de sensacion del gusto y parece tener influencia en
procesos biologicos en niños y que cambia con la adquisicion de nuevos habitos
en la edad adulta. Se ha identificado un heterodimero de este (TA1R2-TAS1R3)
que actua como un receptor especifico para el dulce.
Otros estudios describen que existen personas que no tienen papilas gustativas
o tienen muy pocas debido a trastornos geneticos que reducen la capacidad de
percibir sabores.
Estudios recientes han demostrado que tambien se puede variar las secuencias
de ADN de los receptores de estos genes, haciendolos mas compatibles con
alimentos dulces.