Page 27 - Revista ULM enero 2020
P. 27

de las Naciones Unidas.9 Un objetivo fundamental de la     27
          Convención sobre la eliminación de todas las formas de
          discriminación contra la mujer (CEDAW), es el estudio y
          análisis de la situación del país investigado.10

          CEDAW invita a los parlamentos de los países que se van a
          investigar a que estudien las observaciones realizadas por
          la Convención para poder así crear programas orientados
          a la creación de los servicios sociales en favor de las
          personas, consolidar las estructuras institucionales para
          la defensa y ejercicio de los derechos del sexo femenino
          y adoptar leyes que hagan realidad la igualdad de género.
          La lucha por la equidad ha sido larga y dolorosa. Como
          se menciona anteriormente, comenzó mucho antes de la
          creación y adopción de la CEDAW, continúa en nuestros
          días y seguirá hasta que se cumplan los principios
          establecidos en la Convención. Esta Convención es
          el único documento vinculante con los países que es
          reconocido a nivel internacional. La lucha a diario contra la
          discriminación de la mujer también concentra su atención
          en los derechos y la libertad que pueden preservar su
          dignidad y bienestar, motivando para que se tomen
          medidas que ofrezcan generar nuevas oportunidades.

          El Comité de la CEDAW, es un órgano que fue creado en
          virtud de un tratado internacional, encargado de supervisar
          la aplicación de la Convención por los Estados parte. Éste
          está integrado por 23 expertos independientes, elegidos
          para un periodo de cuatro años renovables. Su principal
          función consiste en estudiar y analizar la situación del
          sexo femenino en el país investigado, trabajo que se lleva
          9 Convención sobre la eliminación de la discriminación de todas las formas contra la
          mujer, Op. Cit. .
         10 Ibid.






          revista de la Universidad Latina de México
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32