Page 33 - Revista ULM enero 2020
P. 33

femenino pudiera integrarse al medio laborar, pero, por    33
          otro lado, no ha logrado llegar a posicionarse en un plano
          transversal en cuanto a puestos directivos de las grandes
          empresas.

          La discriminación laboral va acompañada de diversos
          tipos de distinciones en las personas como su condición
          social, escasos recursos económicos, nacionalidad, religión,
          ser indígena, color de piel, de cabello de ojos, género,
          edad, entre otros aspectos. La realidad, en cuanto a la
          discriminación laboral y a la ocupación, es un resultado muy
          difícil para el sexo femenino.18 Se está de acuerdo con lo
          que se menciona en líneas anteriores respecto a los datos
          de la OTI donde sólo el 19% ocupan puestos directivos
          en las empresas a nivel mundial, si realmente se hablara
          de una igualdad el porcentaje tendría que ser de un 50%,
          como derivado de esto, la mujer no sería discriminada y, por
          lo tanto, no se observaría como una luz apagada.

          La finalidad principal o áreas temáticas de la OIT en
          cuanto a la equidad de género, se relaciona con los
          cuatro objetivos estratégicos de la organización que
          son: 1. Promover y cumplir las normas y los principios y
          derechos fundamentales en el trabajo; 2. Crear mayores
          oportunidades para que mujeres y hombres puedan tener
          empleos e ingresos dignos; 3. Mejorar la cobertura y la
          eficacia de una seguridad social para todos y; 4. Fortalecer
          el tripartismo y el diálogo social.
          El Instituto Nacional de las Mujeres, (Inmujeres), establece
          la importancia de la investigación y aplicación de políticas
         18 Ibid.








          revista de la Universidad Latina de México
   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38