Page 34 - Revista ULM enero 2020
P. 34
34 públicas en el ámbito laboral remunerado y no remunerado,
haciendo referencia en que históricamente, en México y en
el mundo, se ha dado una división sexual laboral que las
remite en mayor medida al hogar y los hombres al mundo
del trabajo económicamente remunerado, posicionándolos
como proveedores de los recursos necesarios para las
necesidades del hogar, y a ellas, como administradoras
de dichos recursos y con la responsabilidad del trabajo
doméstico y del cuidado de la familia.19 Esta costumbre,
sin embargo, ha evolucionado en los últimos 30 años
de manera significativa, puesto que actualmente los
hombres no son los únicos que se encargan de mantener
el hogar, también las mujeres participan en la manutención
del mismo y otras actividades que impliquen gastos
económicos sin desatender el hogar y sus integrantes.
Luego entonces, el tiempo que la pareja dedica a las
actividades domésticas y otras recreaciones fuera del
hogar, son muy diferentes para ambos. En este sentido, las
diferencias entre los géneros en cuanto a las actividades
que realizan en materia laboral y las de tipo doméstico,
definen las desigualdades más importantes.
Conforme al INEGI, esa tendencia de aumento del número
de mujeres trabajadoras fuera de su hogar se conoce
como parte de los procesos económicos que ha vivido
México en el marco de la globalización y sus principales
efectos.20 Cabe mencionar que esos ingresos no son un
complemento para satisfacer necesidades de recreación
fuera del hogar, dado que en algunos casos representan
19 Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), 2017. Disponible en: http://www.
inmujeres.gob.mx
20 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2017. Disponible en: http://
www.inegi.org.mx
abril 2016