Page 51 - Revista ULM enero 2020
P. 51

Emblemática mujer mexicana nacida en la Ciudad de          51
          México en 1948. Es una académica, antropóloga e
          investigadora, especializada en etnología, representante
          del feminismo latinoamericano. Asociada fundadora de
          la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de
          las Mujeres, siendo el mayor referente del feminismo
          en Latinoamérica. Activista y teórica, se ha dedicado al
          estudio antropológico de la condición femenina, por lo que
          ha realizado diversas publicaciones no impresas, tratando
          temas como el cautiverio, cuidado, sexualidad, amor, poder,
          trabajo, violencia, subjetividad, religión, derecho, maternidad,
          sororidad, entre otras cosas. Es autora de numerosos
          artículos y libros sobre estudios de género, feminismo,
          desarrollo humano y democracia, poder y autonomía de
          las mujeres.

          Es catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de
          México. En su juventud, Marcela Lagarde fue militante del
          Partido Comunista. Se presentó a las elecciones como
          candidata independiente en las listas del Partido de la
          Revolución Democrática (PRD) y fue elegida diputada en el
          Congreso Federal mexicano entre 2003 y 2006. Durante
          la legislatura destacó su trabajo a favor de los derechos
          de las mujeres. Uno de sus más importantes logros, ha
          sido, sin duda, el haber acuñado el término feminicidio para
          describir la situación en Ciudad Juárez, México logrando
          la creación de una Comisión Especial sobre el tema en
          el Congreso para investigar el asesinato de mujeres en
          la ciudad señalada. Dirigió la investigación diagnóstica
          sobre Violencia Feminicida en la República Mexicana, por
          la cual se descubrió que tal figura delictiva no es exclusiva
          de Ciudad Juárez. Derivado de ese contexto, consideró







          revista de la Universidad Latina de México
   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56